Ir al contenido principal

FÉLIX RICO DE BOLAÑOS Y SUS MECANISMOS DE CONTROL EN LA REGIÓN CONCHUCOS (SIGLO XVIII)




Ya para inicios del siglo XVII, Guamán Poma de Ayala describía al Corregimiento de Conchucos por su importancia económica basada en la explotación de las minas de plata. Asimismo, denunció las actividades de los corregidores sobre las comunidades de indios. A pesar de sus denuncias, los corregidores siguieron con la "costumbre de administrar los pueblos de indios" hasta bien entrado el siglo XVIII. Así, este siglo es el contexto por el cual destacó un personaje de la élite local en Conchucos. Nos referimos a Félix Rico de Bolaños.

Para iniciar con su estudio decidimos conocer el tema de las élites locales y sus mecanismos de control mediante la lectura ordenada de las fuentes históricas. De esta manera alcanzaremos los objetivos trazados: 

  • Conocer a Félix Rico de Bolaños a partir de documentos de origen institucional colonial. Debemos advertir que no estamos empleando su testamento para este fin ya que por el momento nos limitamos a detallar algunos hechos que perfilen a este personaje en su actuar como representante de la élite local en Conchucos.
  • Describir brevemente los distintos mecanismos empleados por Rico de Bolaños sobre los recursos de las poblaciones indias del Corregimiento de Conchucos.
Juntos lograremos aproximar un poco más la historia de Conchucos a la sociedad académica e interesados por su historia local.

EL CORREGIMIENTO DE CONCHUCOS

El Corregimiento de Conchucos se encuentra ubicado actualmente en la región Ancash. En el período colonial se conformó por ocho repartimientos de indios y, a su vez, por 15 doctrinas, a saber:

  • Repartimientos de indios: Conchucos de Pardave o Pallasca, Conchucos Mori o Tauca, Sihuas, Piscobamba, Ichoc Huari, Allauca Huari, Ichoc Pincos y Allauca o Collana Pincos.
  • Doctrinas de indios: Pallasca, Cabana, Tauca, Llapo, Corongo, Sihuas, Pomabamba, Piscobamba, Chacas, San Luis de Huari, Llamellín, Santo Domingo de Huari, Chavín, San Marcos y Uco. (Chocano 1986: 20).
Corregimiento de Conchucos.
Fuente: Chocano (1986).

Por la existencia de grandes ríos como el Rupac, Yanamayo y Puchka (norte, centro y sur, respectivamente), albergó varias hoyas en la región posibilitando de buenos escenarios para la fundación de obrajes y la crianza de ganado ovejuno. Por tanto, la economía se basó en las manufacturas textiles y las estancias de ganado ovejuno. Según Magdalena Chocano (1986: 23) en el siglo XVIII, había 116 haciendas-estancias en todo el corregimiento: 34 se ubicaban en las doctrinas de San Luis y Chacas, 48 en las de Piscobamba y Pomabamba; en las once doctrinas restantes se contaban 34.

Entre los obrajes más importantes de la región tenemos por ejemplo: Urcón, Chuschobamba, Santa Clara, Vilcabamba, Maribamba, Uchusquillo y Acopalpa. E incluso, funcionó el obraje de Aurinja que perteneció a las comunidades de indios de Chacas, Llamellín y Huari.

Para el funcionamiento de estos obrajes se requerían de mucha cantidad de lana ovejuno que fue proveído por una gran cantidad de haciendas-estancias de privados; pero también existió la hacienda-estancia de Cochaconchucos de las comunidades de Pallasca, Cabana, Huandoval y Pampas.

En este dinámico contexto encontramos a nuestro personaje a seguir: Félix Rico de Bolaños.

FÉLIX RICO DE BOLAÑOS Y SUS MECANISMOS DE CONTROL

Don Félix Rico de Bolaños, durante el período colonial (siglo XVIII), fue un personaje importante en la historia de Conchucos.

Aún no hemos incursionado profundamente en la vida de este personaje. Por el momento, sabemos que en el año 1764 ejerció como corregidor de Conchucos. Este cargo le exigía como una de sus tareas la cobranza de los tributos a las comunidades de indios de su corregimiento. Pero, también, era el medio utilizado para el "reparto de mercancías"; una condición que tenían que cumplir los corregidores para pagar la inversión en la compra del cargo (en su mayoría, eran deudas que contraían con los comerciantes).

Para emplear el "reparto de mercancías", Rico de Bolaños buscó tener participación en la administración de los bienes comunales de los indios. Un ejemplo de esta práctica fue en el caso de la hacienda-estancia de Cochaconchucos, un bien económico perteneciente a las comunidades de Pallasca, Cabana, Huandoval y Pampas.

a) Arrendatario de Cochaconchucos

Los arrendamientos de la hacienda-estancia de Cochaconchucos se obtenían a través de subastas que realizaba la Caja General de Censos de Indios de Lima (CGCIL, en adelante).[1] En la mayoría de las subastas, que hasta el momento registramos un total de 13 realizadas, los participantes eran como máximo dos. Además, notamos que los "nuevos" arrendatarios lograban ganar en reiteradas ocasiones. Este caso no fue ajeno a nuestro personaje.

Fueron dos las subastas que don Félix ganó. La primera en 1767 siendo aún corregidor de Conchucos. La segunda en 1780 como ex-corregidor.

En el primer arrendamiento, que formalmente debía durar cinco años obligatorios y cuatro voluntarios, recibió una denuncia por parte de las comunidades de indios dueñas de la hacienda. Así, los caciques y alcaldes apelaron ante el Juzgado de la CGCIL, quejándose del mal manejo que hacía Rico de Bolaños quien está disminuyendo el capital de nuestra hacienda de Cochaconchucos, y que también está aprovechando el pago de los tributos para entregar sus productos, es decir, estaba ejerciendo el "reparto de mercancías".

La situación no cambió en el segundo arrendamiento del año 1780, a pesar que ya no era corregidor. Es más, dedicó su mayor tiempo en las manufacturas textiles de la región: los obrajes.

Es necesario hacer un pequeño paréntesis para informar que a finales de la década de 1770, Rico de Bolaños era dueño del obraje de Vilcabamba (valorizado por él en 30 mil pesos), ubicada en Pomabamba, que junto a Piscobamba conformaron la región central de Conchucos).

Para llevar a cabo la producción de textiles, Rico de Bolaños requería de materia prima barata: lana de ganado ovejuno. La solución a esta necesidad lo hizo presentándose en la subasta de la hacienda-estancia de Cochaconchucos en 1780, cuando se cumplía el arrendamiento de don Fermín de Balmaceda (vecino de Huamachuco).

Historia conocida, don Félix ganó la subasta. Con ello, y cumpliendo las formalidades del arrendamiento, se le entregaron la razón e inventario de los bienes de la hacienda, que como bien más representativo eran las más de 30 mil cabezas de ganado ovejuno.

La importancia de esta hacienda de comunidades era notoria puesto que don Félix siguió concursando en las subastas venideras. Sin embargo, en la última que participó por la década de 1790, perdió ante un emergente comerciante llamado Francisco de Laclara, quien tenía como fiador a, nada menos que, don Martín de Osambela.

b) Coronel de Infantería

Todos los negocios que Rico de Bolaños administró le sirvió para invertir en su carrera militar. Así, en una carta fechada en 5 de febrero de 1789, dirigida al virrey del Perú, Teodoro Francisco de Croix Heuchin, don Félix, como coronel del Regimiento de Infantería de Pallasca, solicitó la libranza de despachos para que sus oficiales obtengan la satisfacción que anhelan; es decir, que les den la confirmación de sus cargos.

Este dato, además de inferir que se encargó de armar las milicias para el regimiento, nos proporciona un indicio sobre su carrera militar, que fue un "boom" durante el siglo XVIII, como consecuencia de algunas medidas en la educación y economía colonial dirigida desde la Corona española conocidas como las "Reformas Borbónicas".

COMENTARIO

Con el estudio de las fuentes históricas logramos acercarnos a algunas de las actividades de la élite local en el Corregimiento de Conchucos a través del caso de Félix Rico de Bolaños.

Podemos decir que nuestro personaje empleó diversos mecanismos organizados para obtener el control sobre los recursos de las comunidades de indios mediante dos formas: como corregidor-arrendatario y obrajero-arrendatario. Estas actividades económicas se destinaron a la inversión para su carrera militar que se expresó como Coronel del Regimiento de Infantería de Pallasca.

Por último, quedan muchos vacíos sobre la trayectoria y participación de Félix Rico de Bolaños no solo en el Corregimiento de Conchucos sino, también, en otras instancias de poder como la Ciudad de los Reyes. Un tema que falta investigar.

ANEXO DOCUMENTAL

"Lima (1789). Carta N° 349 de Teodoro Croix, virrey del Perú, a Antonio Valdés, Secretario de Estado de Hacienda, Marina y Guerra de Hacienda, Marina y Guerra de Indios". Audiencia de Lima. Leg. 687, exp. 14, 4fs. 

Transcripción documental

[f.1r]

N° 349

El Virrey del Perú 

[Al margen derecho: Remite una instancia que hace a S.M. el Coronel del Regimiento de Ynfanteria de Pallasca, Partido de Conchucos, en la qual solicita se libren ms. despachos a los oficiales comprendidos en la lista que acompaña y expresa q[u]e son acreedores a que  obtengan esta satisfacción que anelan]

Excelentísimo Señor

Paso a manos de V.E. la adjunta instancia que hace a S.M. el Coronel del Regimiento de Ynfanteria de Milicias de Pallasca, Partido de Conchucos: En ella pretende que a los oficiales del expresado cuerpo, y son comprendidos en la lista que acompaña se les libre por S.M. los Ms. despachos de confirmación de sus empleos. El Subinspector General de las Tropas de este Reyno don Gabriel de Aviles, los considera acreedores a que obtengan esta satisfacción, y pareciéndome que la mencionada instancia es justa y arreglada a los dispuesto en diferentes [f.1v] ms. ordenes, lo expongo así al Soberano en mi informe, y lo participo a V.E. para que en su visita se sirva darle el destino que corresponda. Dios guarde a V.E. Ms As. Lima, y Febrero 5 de 1789.



Excelentísimo Señor

Teodoro de Croix

Excelentísimo Señor Ba. Fr. don Antonio Valdes.

[f.2r]

Señor.

Hallándose los Oficiales del Regimiento de Ynfanteria de Milicias de Pallasca en el Partido de Conchucos, que está a mi cargo, sin los correspondientes Reales Despachos de sus Empleos, por estarlos sirviendo interinamente, paso a las Reales Manos de V.M. la relación que manifiesta sus clases y compañías en que se hallan colocados, para [f.2v] que si fuere de vuestro real agrado, se digne mandar seles expidan los despachos de confirmación, respecto a recaer en personas de aptitud y de distinguida calidad. Conchucos 20 de enero de 1789.

Felix Rico de Bolaños [rubricado]



Señor.

La relación adjunta que con mi visto bueno acompaña este Coronel de los oficiales de su Regimiento de Infantería [f.3r] de Pallasca que no tienen reales despachos, si fuere del agrado de V.M. podrá mandar seles expidan, para que tengan esta satisfacción que anelan. Lima 26 de enero de 1789.

Gabriel de Arias [rubricado]


Señor

Por el merito que contraen los Oficiales del Regimiento de Ynfanteria de Milicias de Pallasca comprendidos en la adjunta Lista que ha formado el Coronel que lo manda, y según lo dispuesto en ultimas reales ordenes: Me parecen son acreedores a que V.M. se digne mandar seles libren los respectivos reales despachos de confirmación [f.3v] de los empleos que en la actualidad obtienen. Mas sin embargo V.M. resolvería lo que mas fuere de su real agrado. Lima y Febrero 5 de 1789.


Señor

El Cavallero de Croix

[f.4r]

Regimiento de Ynfanteria de Pallasca.

Partido de Conchucos

Relación de los Oficiales del expresado Regimiento que solicitan Reales Despachos de la confirmación de sus Empleos.

Plana Mayor 

Coronel                          Don Felix Rico de Bolaños.
Teniente Coronel         Don Joseph Manuel de la Piedra.
Sargento Mayor           Don Teodoro Cortes.
Ayudante Mayor          Don Joseph Prefecto de Bulnes.
Otro                                Don Joseph Mariano Canabal.

Capitanes

De Granaderos            Don Joseph de Orue.
1ª Compañía                Don Domingo Casanova.
2ª                                   Don Eugenio de la Piedra.
3ª                                   Don Antonio Pereyra de Rubiños.
4ª                                   Don Ramon Velasco.
5ª                                   Don Pedro Quesada.
6ª                                   Don Miguel Gonzales.
7ª                                   Don Felipe Hidalgo.
8ª                                   Don Luis Diestra.

Thenientes

De Grandadores          Don Patricio Miranda.
1ª Compañía                Don Francisco Reyes.
2ª                                   Don Hermenegildo Honorio.
3ª                                   Don Bernardo Bocanegra.
4ª                                   Don Ygnacio Lopez.
5ª                                   Don Francisco Apolinario de Orue.
6ª                                   Don Blas Bocanegra.
7ª                                   Don Eusebio Pantoja.
8ª                                   Don Francisco Zeballos.

Subtenientes

De Granaderos             Don Pío Teran.

[f.4v]

1ª Compañía                 Don Manuel Albarez.
2ª                                    Don Manuel Velasquez.
3ª                                    Don Manuel Bocanegra.
4ª                                    Don Luis del Valle.
5ª                                    Don Jose de Orue.
6ª                                    Don Basilio Paredes.
7ª                                    Don Ygnacio Hidalgo.
8ª                                    Don Bernardo Tamayo.

Subteniente de Bandera           Don Pedro Santiesteban.

Otro                                              Don Joseph Liñan.


Conchucos, 20 de Enero de 1789.

Feliz Rico de Bolaños [rubricado]

Aria [rubricado]

...

Citas del texto:

[1] Para mayor información sobre la hacienda-estancia de Cochaconchucos ver:
http://caciquetupayachi.blogspot.pe/2016/01/la-hacienda-estancia-de-cochaconchucos.html

REFERENCIAS CITADAS:

Fuente primaria:

Archivo General de Indias (1789). Audiencia de Lima. Leg. 687, exp. 14.

Fuentes secundarias:

Bustamante-Tupayachi, E. G. (2015). La hacienda-estancia de Cochaconchucos (siglo XVIII). En: http://caciquetupayachi.blogspot.pe/2016/01/la-hacienda-estancia-de-cochaconchucos.html

Chocano, M. (1986). Tensiones étnicas en la vida rural: El callejón de Conchucos en el siglo XVIII. Tesis de Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Comentarios

  1. excelente art. gabriel. solo que cuando hablamos de "conchucos" tengo mis dificultades para situarlo qué pueblos están comprendidos. concretamente si llamellín está dentro de su ámbito. porque magdalena chocano muy bien lo describe este hecho (Bira 2003:30) en su art. "las peripecias de un topónimo: conchucos ..."
    otro comentario, a propósito de tu artículo, se refiere a vilcabamba. también en llamellín hay vilcabamba. a este lugar es lo que uds. ( con miguel león) se refieren en nuestro libro de oro. muchas gracias por compartir este art. que me ha gustado. sldos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado profesor Walter,
      Conchucos para el periodo colonial tenía una amplia jurisdicción como corregimiento de indios. Y claro, comprendía 15 doctrinas que del "Bajo Conchucos" con Pallasca hasta el "Alto Conchucos" donde están Llamellín, Huari y Uco.
      El corregimiento de Conchucos es inmenso y de una difícil comunicación entre sus pueblos.
      Otro punto. El obraje de Vilcabamba (ubicado en Pomabamba) fue muy importante que perteneció para fines del siglo XVII hasta mediados del XVIII a la familia MUDARRA.
      Y respecto a Vilcabamba cerca a Llamellín, eran buenas tierras para la agricultura, y éstas pertenecieron a las comunidades de indios de la doctrina de San Andrés de Llamellín. Muchos españoles desearon expropiar estas tierras, un ejemplo es el caso de Juan Núñez de Solís (a quien los indios llamellinos lo denunciaron como "portugués" en 1648). Un abrazo, pronto le enviaré la reseña prometida.

      Borrar
    2. estimado profesor, gracias por responder mi comentario. también gracias por su promesa. está pendiente nuestro encuentro para alcanzarle el libro sobre llamellín. un abrazo.

      Borrar
  2. Qué tal, le habla un descendiente de don Apolinario Orué de Oruna, quien es nombrado como "teniente capitán de caballería" en la partida de defunción de su esposa, dicha partida fue asentada en Pallasca en 1769. Quizás mi ancestro fue el señor "Francisco Apolinario de Orué" que es mencionado en este artículo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FAMILIA Y TIERRAS EN YUNGAY (S. XVIII)

PANDEMIA, CUARENTENA Y COMUNIDAD: UNA HISTORIA OLVIDADA