Ir al contenido principal

LA DOCTRINA DE SAN LORENZO DE PACHAS EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ




1. Introducción

La Independencia del Perú es un tema muy discutido en nuestra historiografía. Ejemplo de ello, es el largo debate sobre los orígenes de ella, ¿fue concedida, conseguida, concebida? (1) Sea la postura aceptada, lo importante es conocer cómo este proceso histórico se desarrolló a nivel local para entender y comprender la participación de muchos pueblos de nuestro país, porque fueron ellos los más sacrificados.

Siguiendo la última línea, haremos un pequeño ejercicio explorando las formas de participación de una doctrina de indios en el proceso de independencia del Perú. El escenario elegido es la doctrina de San Lorenzo de Pachas (Huamalíes), al ser muy poco estudiada desde la Historia.(2) El esquema para este trabajo se compone de la ubicación geográfica, la participación de la comunidad de Pachas en el abastecimiento de recursos y como escenario estratégico para la defensa de la ciudad de Huánuco, y la participación del clero realista.

2. Ubicación geográfica

La doctrina de Pachas, durante el período colonial, se inscribía en la la jurisdicción del Corregimiento de Huamalíes. Los límites territoriales de este corregimiento eran: por el Norte con la provincia de Pataz, por el Este con la de Huánuco; con el Sur con la de Tarma; por el Sudoeste con la de Cajatambo, y por el Oeste y Noroeste con la de Conchucos (3). Y los curatos o doctrinas en su jurisdicción eran los siguientes:
“El I es el Pueblo de Baños. Tiene siete anexos que son: Rondos, Cosma, Chupan, Quispas, Chusquis, Marías y Margos, que pertenece a Tarma. El II es el Pueblo de Jesús. Tiene cuatro anexos que son Jivia, Huancrin, Choras, Llacos, que pertenece a Tarma. El III es el Pueblo de Pachas. Tiene seis anexos que son: Sillapata, Llanas, Aguamairo, Ovas, Cohuac y Chavinillos. El IV es el Pueblo de Llacta. Tiene dos anexos que son: Puños y Miraflores. El V es el Pueblo de Zinga. Tiene dos anexos que son: Punchao y Huacachi, que pertenece a la provincia de Conchucos. El VI es el Pueblo de Chavín de Pariarca. Tiene cinco anexos que son: Tantamayo, Hacas, Jican, Chipoco y Monzón. El VII es el Pueblo de Huaycabamaba. Tiene dos anexos que son: Rundubamba, Huarigancha. El VIII es el de Huacarachuco. Tiene dos anexos que son: Llanos y Quirin”(4)
Mapa 1 Corregimiento de Huamalíes y sus curatos de indios
Elaboración del arqueólogo Kevin Ricci Jara.

De esta manera, Pachas era una de los ocho curatos de Huamalíes, y tenía seis anexos llamados Sillapata, Llanas, Aguamiro, Ovas, Cohuac y Chavinillos. Ver Mapa 1.

En la actualidad, Pachas es uno de los nueves distritos de la Provincia de Dos de Mayo, ubicada en el Departamento de Huánuco.

3. Participación de Pachas en la Independencia

3.1. Pachas: un espacio estratégico de defensa

Uno de los espacios muy asediados por las fuerzas realistas fue la ciudad de León de Huánuco, debida a su importancia como punto estratégico para la provisión de recursos y preparación para las guerras. Así, para llegar a esta ciudad era necesario pasar por la doctrina de Pachas. Esta disposición geográfica, en tiempos del proceso independentista, llevó a Pachas a tomar un rol importante. Por eso, el 11 de abril de 1824, el comandante de Francisco Aldao, remitió una carta el coronel jefe de la División de Vanguardia, Francisco Paula Otero, sobre los encargos que dejó a los oficiales a su mando, donde manifestó que  ...he dejado a los oficiales desde Higueras diciéndoles que si el enemigo intentaba aproximarse á Baños se retirasen a una vista de ellos hasta Pachas donde debían encontrarme (5).

3.2. Abastecimiento de recursos

Las doctrinas de indios jugaron un rol muy importante en el abastecimiento de recursos para las tropas y la caballería, como también la disposición de los indios para su reclutamiento. Pachas no fue ajena a estas demandas. En una carta, fechada el 24 de abril de 1823, de Manuel de Ceballos dirigida al teniente gobernador de la doctrina de Jesús, don Mariano Palacios, se dispone que para la escolta que recluta a varios indios se les provea de 10 caballos por cada doctrina visitada.(6) En otra ocasión, los indios de Pachas aprovisionaron a 4000 mil hombres del Ejército del Perú que venían de Conchucos y Huari, para ir a Huánuco, de gran cantidad de víveres como carne, papas, leche, entre otros.(7) Llevando a una notable disminución de los bienes comunales consistentes en estancias de ganados y tierras, situación por la que se vieron afectados muchos pueblos a lo largo y ancho de Perú.(8)

3.3. El clero realista

En cuanto a los conflictos o desórdenes que ocurrieron en la doctrina de Pachas, se evidencia la participación muy activa de los curas de Pachas, Llata, Baños y Aguamiro entorpeciendo el abastecimiento de recursos y la administración de la fuerza de trabajo indígena. Por ejemplo, en un informe dirigido al general Sucre, se expone lo siguiente:
[…] que el cura de Pachas y su inter no perdonan medio alguno para disponer la opinión del pueblo y de los que trancitan en contra de Su Excelencia el Libertador. Vuestra Señoría no ignora cuanto influye un párroco en un pueblo idiota i lo interesante que es cortar el tiempo los progresos de la seducción que toman en esa Doctrina un buelo bastante rápido llegando al extremo de negarse á todo servicio según me abisa el oficial que pasó á Huánuco en comicion y creo de necesidad el que se le  separe de la Doctrina. (9)
Los párrocos y el ejército libertador se disputaban la administración de la fuerza de trabajo indígena para sus propios fines. El primer grupo aprovechaba sus negocios locales como la extracción de recursos agropecuarios y la producción de ropa de la tierra en sus obrajes. En cambio, el ejército necesitaba de la fuerza laboral indígena para el mantenimiento de sus tropas y el reclutamiento de nuevos soldados para las guerras. De esta manera, vemos la preocupación de las fuerzas libertadoras por los obstáculos desplegados por …los Curas de Huamalies que todos son enemigos nuestros particularmente el de Pachas y el de Jesus… (10)

A todo ello, cabe destacar la mirada que tenían sobre los pueblos que no participan voluntariamente a la causa libertadora, catalogándolos como pueblo idiota que se dejaban influir por sus párrocos. Un estereotipo que lamentablemente se mantiene hasta la actualidad para deslegitimar la lucha de nuestros pueblos.

4. Epílogo

En este ejercicio de conocer la participación de los pueblos en la Independencia del Perú a través del caso de la doctrina de San Lorenzo de Pachas, llegamos a los siguientes hallazgos: la doctrina de Pachas fue un espacio para la provisión de recursos y enrolamiento de indios de las tropas libertadoras. Segundo, Pachas fue un escenario estratégico para defender la ciudad de Huánuco por su ubicación geográfica. Tercero, la participación de Pachas fue entorpecida por la oposición del clero que veía la intromisión de las fuerzas libertadoras como un atropello a sus intereses económicos.

Por último, Pachas como otros pueblos, fueron sacrificados en el proceso libertador, independentista y realista, que llevaron a casi la extinción de sus comunidades y recursos. Que, luego de obtener la "independencia", siguieron con el estereotipo de pueblos idiotas que sólo servían para proveer recursos y sumar como carne de cañón en las sucesivas guerras que vinieron con el crecimiento de la República.

Por tanto, urge la necesidad de investigaciones sobre los pueblos en la historia del Perú como agentes de su propio desarrollo. Sin embargo, solo tenemos miradas superfluas maravilladas por el Bicentenario.

¡Y siguen nuestros pueblos alzando su voz en el desierto!

5. Bibliografía

ADANAQUÉ VELÁSQUEZ, R. (2010). Cerro de Pasco en el proceso de la Independencia (1819-1824). Investigaciones Sociales 14(25): 105-140. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

BUSTAMANTE-TUPAYACHI, E. (s/f). El testamento del cacique Gómez Pomachagua (Huamalíes, 1691). [En prensa].

CONTRERAS, C. & GLAVE, L. M. (2015). La Independencia del Perú: ¿concedida, conseguida, concebida? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

COSME, B. (1951). Geografía del Perú Virreinal (siglo XVIII), Lima.

DUNBAR TEMPLE, E. (1971). Acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras. En Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia, Colección Documental de la Independencia del Perú, volumen 6, tomos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

VARALLANOS, J. (1959). Historia de Huánuco. Introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú. Desde la era prehispánica a nuestros días. Buenos Aires: Imprenta López.

Citas

(1) CONTRERAS, Carlos & Luis Miguel GLAVE (Eds.) (2015). La Independencia del Perú: ¿concedida, conseguida, concebida? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
(2) Para el Corregimiento de Huamalíes, nos alegra saber que hay un interés por su estudio. Al respecto, tenemos la activa participación de la historiadora Silvia Pablo Caqui, quien se encamina a ser un referente para la historia de Chavín de Pariarca del siglo XVII. Asimismo, nosotros aportaremos un estudio sobre un cacique muy importante en Pachas del siglo XVII, que se encuentra en prensa.
(3) BUENO, Cosme (1951). Geografía del Perú Virreinal (siglo XVIII). Lima, p. 43.
(4) Ibídem., pp. 44-45.
(5) DUNBAR TEMPLE, Ella. (1971). Acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras. En Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia, Colección Documental de la Independencia del Perú, Vol. 6, Tomo 6, p. 522.
(6) Ibídem., pp. 321-322.
(7) Ibídem., p. 554; 591.
(8) Por ejemplo, la situación de Cerro de Pasco en estos avatares libertadoras dejó un panorama sombrío donde las ...familias campesinas vieron desaparecer su poco ganado vacuno o caballar o mular que representaba el respaldo económico y ayuda imprescindible para el trabajo en las escasas tierras agrícolas y, peor aún, ver alejarse al cabeza de familia en aplicación a la leva obligatoria dispuesta por Bolívar. (Adanaqué 2010: 129).
(9) DUNBAR TEMPLE, Ella. (1971). Acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras. En Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia, Colección Documental de la Independencia del Perú, Vol. 6, Tomo 5, p. 181.
(10) Ibídem., p. 575.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FAMILIA Y TIERRAS EN YUNGAY (S. XVIII)

FÉLIX RICO DE BOLAÑOS Y SUS MECANISMOS DE CONTROL EN LA REGIÓN CONCHUCOS (SIGLO XVIII)

PANDEMIA, CUARENTENA Y COMUNIDAD: UNA HISTORIA OLVIDADA